"El amor y la vía láctea"

Salón Blanca Varela
Feria Internacional del Libro. FIL
Parque Próceres de la Independencia
Cuadra 15 Av. Salaverry
Jesús María
- BLOG OFICIAL DE GIULIANA LLAMOJA -
SOBRE LA EXPOSICIÓN
SOBRE CESAR VALLEJO
César Vallejo está considerado no sólo el más grande poeta peruano, sin también un escritor fundamental de la nacionalidad que ejerció, además, la escritura de otros géneros literarios logrando, en todos ellos, obras maestras o de gran relieve.
César Vallejo nació en Santiago de Chuco, La Libertad, en 1892. Durante su permanencia en el Perú hasta 1923, estuvo dedidcado principalmente a la enseñanza. Ese año se vio precisado a abandonar el país por temor a una injusticia judicial, que ya lo había hecho sufrir prisión, y vivió principalmente en París dedicado al periodismo. Estuvo también en España participando como escritor en los sucesos políticos de la Guerra Civil Española. Falleció en París en 1938, víctima de un mal desconocido. La obra poética de Vallejo, fuera de algunos poemas y misceláneos, está formada por cuatro colecciones principales: Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), (Poemas 1923-1938) y España, aparta de mí este cáliz (1937-1938), estos dos últimos de aparición póstuma y los Poemas (1923-1938). con títulos y ordenamientos arbitrarios.
Desde la aparición de su primer libro, César Vallejo logró en algunos poemas la superación del modernismo y una nueva tonalidad expresiva. Luego de este importante paso, irrumpió en la vanguardia antes que nadie dando un salto inmenso con Trilce, un libro que es, tal vez el más audaz de la poesía contemporánea en lengua castellana. Supo, así mismo, ejercitarse como escritor en otros géneros como la narrativa y el teatro y frecuentar el periodismo con obras que no poseen las excelencias de su poesía pero que son, de todas formas, importantes en una literatura pobre como la nuestra y que significaron, como en el caso de su narrativa abrir nuevas posibilidades en el perú para el desarrollo de este género.
En la actualidad, su poesía, la parte más notable de su obra creativa, se yergue ante nosotros por mantener su frescura y vitalidad, su misterio y sugestíón, por haber sabido conjurar hondura y humanidad, por su admirable maestría técnica, por entregarnos siempre nuevas parcelas de conocimiento y sensibilidad, por abismarnos con su emoción, por las potencialidades de enseñanza que conlleva para las nuevas generaciones de poetas en todo el mundo y porque en sus mejores y más hondos momentos se dio en ella el acceso a la verdadera poética del Ser.
CURADURÍA
La investigación está hecha por Ricardo Silva Santisteban en conjunto con Ana Osorio y Alan Malcolm, encargados del diseño y montaje.
TIEMPO DE DURACIÓN: Permanecerá abierta al público hasta el 13 de junio de 2010
LUGAR: Galería CCPUCUP, ubicada en Av. Camino Real 1075 San Isidro - Lima, de lunes a domingo.
HORARIO: de 10:00 am. a 10:00 pm.
EL INGRESO ES LIBRE
Fuente: Centro Cultural de la PUCP
La poesía es el habla de lo no manifiesto. Es el instrumento de comunicación de aquello que está inmerso en el enigma. Diríase que la poesía es lo que sale a flote de las profundidades del ser, que son las profundidades insondables de un océano oscuro. En ese océano late el origen y la voz es una brotación de ese latido. La voz es la canción primera, el fundamento o principio del poema.
*a cargo de los poetas:
Héctor Ñaupari y Giuliana Llamoja
La cita es este Jueves 25 a las 6:00 p.m
en la casa de la Literatura Peruana
Referencia: Al costado del Palacio de Gobierno
Entrada Libre
Karina Valcárcel (Lima, 1985)
Fue editora del fanzine "Heridita" hasta su último número impreso en el 2008. Ha publicado los libros: "Poemas Cotidianos" (Casatomada 2008) y "Una mancha en el colchón" (Lustra 2010)
Josefina Jiménez (Lima, 1984)
Poeta, performer y creadora de la marca de diseño independiente Yan Ken po. Dirigige la Asoaciación Cultural Moiras. Ha publicado el poemario "Casa de muñecas" (Ventana parchada, 2008).
Milagros Martínez (Lima, 1979)
Periodista, poeta y editora. Ha sido parte del equipo de producción de los programas "Vano Oficio", "De Arte", "El Espectáculo de la cultura" y "Palco Estelar". Su primer poemario "Síndrome de Estocolmo" no tiene fecha de publicación.
Giuliana Llamoja Hilares (Lima, 1986)
Obtuvo el Primer Puesto en mención poesía, en los Juegos Florales organizados por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Prepara la publicación de su próximo poemario.
Carolina Pereira Rissi (Lima, 1977)
Diseñadora de modas, poeta y fotógrafa. Obtuvo mención honrosa en los juegos florales de la Universidad de Lima con el poemario "Un vicio Absurdo".
Alessandra Tenorio (Lima, 1982)
Ha publicado los poemarios Porta/Retrato (Campo de gules, 2005) y Casa de zurdos (Lustra Editores/CCE, 2008), considerado uno de los mejores libros del año por el diario El Comercio.
Desde la cornisa de la montaña
dejo caer suavemente una piedra hacia el precipicio,
una acción ociosa
de cualquiera que se detiene a descansar en este lugar.
Mientras la piedra cae libre y limpia en el aire
siento confusamente que la piedra no cae
sino que baja convocada por la tierra, llamada
por un poder invisible e inevitable.
Mi boca quiere nombrar ese poder, hace aspavientos, balbucea
y no pronuncia nada.
La revelación, el principio,
fue como un pez huidizo que afloró y volvió a sus abismos
y todavía es innombrable.
Yo me contento con haberlo entrevisto.
No tuve el lenguaje y esa falta no me desconsuela.
Algún día otro hombre, subido en esta montaña
o en otra,
dirá más, y con precisión.
Ese hombre, sin saberlo, estará cumpliendo conmigo.
Animal de invierno
Otra vez es tiempo de ir a la montaña
a buscar una cueva para hibernar.
Voy sin mentirme: la montaña no es madre, sus cuevas
son como huevos vacíos donde recojo mi carne
y olvido.
Nuevamente veré en las faldas del macizo
vetas minerales como nervios petrificados, tal vez
en tiempos remotos fueron recorridos
por escalofríos de criatura viva.
Hoy, después de millones de años, la montaña
está fuera del tiempo, y no sabe
cómo es nuestra vida
ni cómo acaba.
Allí está, hermosa e inocente entre la neblina, y yo entro
en su perfecta indiferencia
y me ovillo entregado a la idea de ser de otra sustancia.
He venido por enésima vez a fingir mi resurrección.
En este mundo pétreo
nadie se alegrará con mi despertar. Estaré yo solo
y me tocaré
y si mi cuerpo sigue siendo la parte blanda de la montaña
sabré
que aún no soy la montaña.